lunes, 12 de marzo de 2007

Sergio Ramírez Mercado(1942 - )


Nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942. Se tituló como abogado en 1964 en la Univers idad Nacional de su país. Desde sus años de estudiante participó en la lucha contra el somocismo; tras años de exilio, en 1975 se incorporó al movimiento sandinista para derrocar la dictadura del último Somoza.

En 1979, al triunfo de la revolución, integró la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Fue electo vicepresidente en 1984. Desde el gobierno, presidió el Consejo Nacional de Educación y fundó la Editorial Nueva Nicaragua en 1981.

Publica su primer libro en 1963, Cuentos (Editorial Nicaragüense, Managua), luego siguieron Castigo divino (1988), Premio Internacional Dashiel Hammett de Novela; Un baile de máscaras (1995), Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera aparecida en Francia en 1998, Margarita está linda la mar (1998), Premio Alfaguara de Novela; sus Cuentos completos (1996), con un prólogo de Mario Benedetti; el libro de cuentos Catalina y Catalina (2001), las novelas Sombras nada más (2002) y Mil y una muertes (2004). Su libro más reciente es El reino animal (Alfaguara, 2006).

El Fondo de Cultura Económica (FCE) publicó en 2004 en México el libro Un hombre de la palabra que contiene la entrevista biográfica que le fue hecha por la periodista Silvia Cherem, y que tiene un prólogo de Carlos Fuentes.

Su web oficial es:
www.sergioramirez.com

Ernesto Cardenal Martínez (1925 - )

Nació el 20 de julio de 1925, en Granada, Nicaragua.


Estudió filosofía y literatura en la Universidad de México, 1944-48, y en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, 1949-49.

Tras su experiencia en un monasterio trapense de Kentucky, Estados Unidos, se ordenó sacerdote (1965) y creó en su país la abadía de Solentiname, poderoso foco de la revolución de la vida cultural y religiosa americana.

Cuando los sandinistas derrocaron la dictadura del general Anastasio Somoza, en 1979, el régimen sandinista lo nombró, en 1979, Ministro de Cultura (1979-1988).

Junto con su vocación de poeta ha desarrollado su vocación de escultor. Se formó en talleres privados que le hicieron Fernando Saravia y Rodrigo Peñalba en ta Escuela Nacional de Bellas Artes. Fundador del movimiento de pintura primitivista de Solentiname y del resto de Nicaragua.

Ha sido, también, co-director de la Casa de Los Tres Mundos, una organización literaria y cultural en Granada, Nicaragua.


Obras:


Ansias lengua de la poesia nueva nicaraguense (poemas). Nicaragua, 1948.

Hora 0 (poemas), Revista Mexicana de Literatura, 1960.

Epigramas: Poemas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 1961.

Antología de la poesía Norteamericana. Traducción y selección, con José Coronel Urtecho. Madrid, Aguilar, 1963. También: Madrid, Alianza, 1979.

Literatura indigena americana: Antología. Trandución, con Jorge Montoya Toro. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia, 1964.

Oración por Marilyn Monroe, y otros poemas. Ediciones La Tertulia, 1965. También: Mannagua: Editorial Nueva Nicaragua-Ediciones Monimbo, 1985.

El estrecho dudoso (poemas). Madrid, Ediciones Cultura Hispanica, 1966. También: managua, Editorial Nueva Nicaragua-Ediciones Monimbo, 1985.

Antologia de Ernesto Cardenal (poemas). Santiago, Chile, Editora Santiago, 1967.

Poemas de Ernesto Cardenal. Havana: Casa de las Americas, 1967.

Salmos (poemas). Avila, España, Institución Gran Duque de Alba, 1967. También: Managua, Ediciones El Pez y la Serpiente, 1975.

Mayapan (poema). Managua, Editorial Alemana, 1968.

Homenaje a los indios americanos (poemas). Managua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, 1969. También: Madrid, Laia, 1983.

Vida en el Amor (meditaciones). Buenos Aires, Lohle, 1970.

La hora cero y otros poemas. Ediciones Saturno, 1971.Antologia: Ernesto Cardenal, selección y edición de Pablo Antonio Cuadra. Lohle, 1971. También: Universidad Centroamericana, 1975.

Poemas. Editorial Leibres de Sinera, 1971.

Poemas reunidos, 1949-1969. Dirección de Cultura, Universidad de Carabobo, 1972.

En Cuba. Lohle, 1972.

Canto nacional. México, Siglo XXI, 1973.

Oróculo sobre Managua. Lohle, 1973.

Poesia nicaraguense. Poemas. Selección. Havana, Casa de las Americas, 1973. También: Managua, Editorial Nueva Nicaragua, 1981.

El Evangelio en Solentiname. Ediciones Sigueme, 1975. También: Managua, Editorial Nueva Nicaragua-Ediciones Monimbo, 1983.

Poesia escogida. Barral Editores, 1975.

La santidad de la revolucion. Ediciones Sigueme, 1976.

Poesía cubana de la revolucion. Extemporáneos, 1976.

Antología. Barcelona, Laia, 1978.

Epigramas. Barcelona, Tusquets, 1978.

Catulo-Marcial en version de Ernesto Cardenal. Laia, 1978.

Canto a un pais que nace. Universidad Autónoma de Puebla, 1978.

Antologia de poesia primitiva. Alianza, 1979.Nueva antología poética. Siglo Veintiuno, 1979.

La paz mundial y la Revolucion de Nicaragua. Ministerio de Cultura, 1981.

Tocar el cielo. Loguez, 1981.

Los campesinos de Solentiname pintan el evangelio. Monimbo, 1982.

La democratizacion de la cultura. Ministerio de Cultura, 1982.

Nostalgia del futuro: Pintura y buena noticia en Solentiname. Editorial Nueva Nicaragua, 1982.

Pablo Antonio Cuadra (1912 – 2002)


Poeta e ideólogo nicaragüense, nació (4 de noviembre de 1912) y murió (2 de enero de 2002) en Managua, Nicaragua. Hijo del jurista, estadista, canciller y diplomático Carlos Cuadra Pasos (1879-1964), su famila ha estado ligada a la la política y a la poesía. En 1936 se licencia en Leyes por la Universidad de Oriente y Mediodía (Granada, Nicaragua).

El 26 de junio de 1945 ingresó a la Academia Nicaragüense de la Lengua (que había fundado su padre en 1928, entonces Canciller de Nicaragua) y, desde 1964 hasta su fallecimiento, fue su director. Fue también Rector de la Universidad Católica «Redemptoris Mater» de Managua (Nicaragua), y fundador en 1960 y director durante más de cuarenta años de la revista cultural El pez y la serpiente. También dirigió, con Octavio Rocha, la revista Vanguardia.


A partir de 1964 comenzó a publicar en el diario La Prensa sus «Escritos a máquina», y años después es Director General del diario. Por muchos años, Cuadra era conservador e, incluso (según algunos), partidario y admirador de Somoza. En diciembre de 1998, la familia Cuadra se separó de la familia Chamorro, propietaria del diario La Prensa. Su obra poética, influenciada quizás por la obra de Rubén Darío, Verlaine y Rimbaud, se incia con los Poemas nicaragüenses, escritos entre 1930 y 1933.


OBRAS:

Poemas nicaragüenses. Santiago (Chile): Editorial Nascimento, 1934.

El jaguar y la luna. Managua: Editorial Artes Gráficas, 1959.

Poesía (Selección. 1929-1962). Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1964.

Poesía escogida. León: Editorial Universitaria, 1968.

Tierra que habla. San José: Editorial Universitaria Centroamericana, 1974.

Esos rostros que asoman en la multitud. Managua: Ediciones «El Pez y la Serpiente», 1976.

Cantos de Cifar y del mar dulce. Managua: Ediciones de la Academia Nicaragüense de la Lengua, 1979.

Siete árboles contra el atardecer. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1980.

Obra poética completa (7 vols.). San José: Libro Libre, 1983-89.

Rubén Dario (1867 - 1916)


Félix Rubén García Sarmiento, nació en San Pedro de Metapa, Chocoyo, Nicaragua, el 18 de enero de 1867. De origen indoespañol, sus padres fueron Manuel García y Rosa Sarmiento Alemán.

Desde muy joven demostró un talento precoz y a los doce años, en 1879, publicó su primer poema, el soneto "La Fe".Y en 1880 aparecen sus primeros versos en el diario "El termómetro".

Fue el poeta de lengua castellana más influyente y destacado de su época, iniciador del modernismo literario.

En 1886 viajó en Chile, país en el que se establecerá por un tiempo y su libro "Abrojos", en 1887, y tendrá la oportunidad de acrecentar sus conocimientos literarios con las lecturas de Bécquer, Zorrilla, Campoamor,
Lamartine, Baudelaire, Hugo o Gautier.

En 1889 el periódico "La Nación", de Buenos Aires, le nombró corresponsal. Tres años más tarde, siendo ya una figura nacional, le fue encargado por el gobierno de Nicaragua viajar a España para acudir a las conmemoraciones por el cuarto centenario del descubrimiento de América. Hasta este momento, su aportación literaria consistía en poemas sueltos y "Primeras notas: epístolas y poemas", de 1885.

Durante los años pasados en Chile dio a la luz "Canto épico a las glorias de Chile", de 1887, "Rimas" y "Azul", de 1888, y el mencionado "Abrojos". Con la primera de las obras citadas, un canto patriótico, ganó el certamen Varela. "Azul" es ya un libro de madurez.

En él se manifiesta un cierto sentido aristocrático, exclusivista y de elevada elegancia. Sin embargo, no se trata de una elección del poeta, ni de una deliberada manifestación de superioridad, sino de una reacción ante lo que consideraba una vulgarización y trivialización de la existencia, en la que temas transcendentales de la existencia humana quedaban cubiertos, apartados u olvidados de las mentes de los hombres por las vicisitudes cotidianas.

Se casó en San Salvador con Rafaela Contreras en 1890. Se trasladó a Guatemala. Posteriormente viajó a España en 1892. Regresó a América en 1894 y residió un tiempo en Argentina, en Buenos Aires, donde junto con Leopoldo Lugones (argentino) y Ricardo Jaimes Freyre (boliviano), lideró el movimiento modernista. Viajó a Europa como corresponsal del Diario "La Nación" de Argentina y recorrió numerosos países.

Asombrosamente vitalista y emocional, su poesía dejaba traslucir a un hombre apasionado y radical en sus manifestaciones. Otra de sus grandes aportaciones es la renovación de la literatura en castellano, que enriquece con una apertura de miras y cosmopolitismo del que en aquellos momentos adolece.
En la cima de su popularidad y capacidad creativa, sus obras son traducidas a varios idiomas y alcanzan gran difusión, siendo considerado como poeta a la altura de genios como Gracilaso, Lope
o Bécquer. En 1896 publica "Prosas profanas", que amplía en una edición que ve la luz cinco años más tarde, y "Los raros", escrito en prosa.

En 1898 volvió a España como corresponsal de "La Nación". Tres años más tarde se publicaron "España contemporánea" y "Peregrinaciones". Residió en Madrid y París y se casó en nuevas nupcias con Francisca Sánchez en España, en 1901.

En 1905 es la edición de "Cantos de vida y esperanza" la que le sitúa en el punto más alto de su trayectoria. Entre 1901 y 1905 reside en París, emprendiendo viajes por Centroeuropa y el Reino Unido. En 1907, año en que viaja a Mallorca, se publica "El Canto Errante".

Fue nombrado en 1909 Ministro Plenipotenciario de Nicaragua en España, cargo del que fue destituido tras la revolución en su país. Tras volver a París en 1910, trabajó en la creación de dos revistas, "Mundial" y "Elegancias", hasta 1915. Este mismo año se encuentra enfermo, víctima del alcohol, por lo que decide establecerse en Mallorca de nuevo, de donde viajó a Barcelona y Nueva York.

Regresó a su país natal, acompañado en sus últimos años por Francisca Sánchez, no logra restablecer su salud y murió en su hogar, en León, el 6 de febrero de 1916. de hidropesía. Poeta profundo y alma inquieta, explora en realidades elevadas y espiturales, alejadas de la vulgaridad en que se inserta la superficie de lo cotidiano.

A pesar de ello, no rehuye el contacto con el mundo material, sino que busca en él la belleza que no puede ser vista en primera instancia y se encarga de transmitirla, traducirla y hacerla presente a los de sus lectores. Como herramienta, recurre a aquellos elementos literarios que permiten definir y hacer ver realidades abstractas y difícilmente accesibles, como la metáfora o el símbolo. Con ello construye mundos, recrea ensoñaciones, plasma fantasías.

Entre sus obras destacan:
Epístolas y poemas (1885), Abrojos (1887), Rimas (1887), Canto épico a las glorias de Chile (1887), Azul (1888), Primeras notas (1888), Los raros (1893), Prosas profanas (1896), España contemporánea (1901), Peregrinaciones (1901), La caravana pasa (1902), Tierras solares (1904), Cantos de vida y esperanza (1905), Canto errante (1907), Poemas de otoño y otros poemas (1916).

Además de las obras citadas, es autor de "Cantos de vida y esperanza", "Todo al vuelo" o "Canto a la Argentina y otros poemas" (1914). También destacó como prosista, en especial en la narración de cuentos, como "El velo de la reina Mab", "El Dios bueno" o "La muerte de la emperatriz de la China". En 1915 se publicó su autobiografía (1912) "La vida de Rubén Darío".


Rubén Dario, es orgullo de los nicaragüenses.