martes, 20 de marzo de 2007

Claribel Alegría (1924 - )


Nace en 1924 en Estelí, Nicaragua. Está incluida entre los escritores salvadoreños por haber vivido en ese país muchos años. Dueña de una hermosa y sensible voz poética, que explora siempre nuevos caminos, ha publicado, entre otros libros de poesía,

En 1943 viajó a EE.UU. donde obtuvo el título en Filosofía y Letras por la Universidad George Washington. Después de residir por varios años en EE.UU., contrajo matrimonio y viajó por diferentes países, regresando a Nicaragua en 1985 para servir de baluarte en la reconstrucción de su país.

En 1948, Claribel Alegría publicó su primer libro de poesía; Anillo de Silencio. A lo largo de su larga carrera literaria ha publicado poesía, novela, ensayo y traducciones.

Ha publicado una veintena de libros de poesía y narrativa así como muchos testimonios históricos. Es además traductora de algunos poetas norteamericanos y autora de la publicación «Nuevas voces de Norteamérica».

De su obra, se destacan además, Anillo de Silencio, Vigilias, Umbrales, Fuga de Canto Grande, La mujer del río y su última producción, Saudade.

En su obra el diálogo con la violencia y la muerte, en la que ha tenido que pasar gran parte de su vida, ocupa un espacio fundamental. La ausencia es, paradójicamente, una de las más sólidas presencias en la palabra poética de Alegría.

Su poética se erige como testimonio de las sucesivas experiencias personales y nacionales, la ausencia del ser amado, su marido murió en 1995, y del reconocimiento histórico y la identidad cultural. Su palabra poética se define por su deseo de fijar las emociones más duras e insoportables teñidas sin embargo siempre de una enorme e inalterable esperanza en el futuro.

Fue discípula del Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez. Obtuvo en el 2005 el Premio Internacional Neustadt, considerado uno de los más importantes después del Premio Nobel, y que ha sido obtenido por escritores de renombre como Gabriel García Márquez, Giuseppe Ungaretti y Octavio Paz. Entre 1948 y el 2006 Claribel ha publicado más de 15 libros de poesía.

Algunas de sus obras son:
Anillo de silencio (1948)
Vigilias (1953)
Acuario (1955)
Huésped de mi tiempo (1961)
Vía única (1965)
Aprendizaje (1970)
Pasaré a cobrar y otros poemas (1973)
Sobrevivo (1978, Premio Casa de las Américas de Poesía)
Flores del volcán;
Tres cuentos (1958)
Sobrevivo (1978)
Suma y sigue (1981)
Álbum familiar (1984)
Luisa en el país de la realidad (1985)
Despierta, mi bien, despierta (1986)
Luisa en el país de la realidad (1987)
Cenizas de Izalco (1966)
La encrucijada salvadoreña (1980)
Nicaragua: la revolución sandinista (1980)
No me agarran viva: la mujer salvadoreña en lucha (1983)
Para romper el silencio: resistencia y lucha en las cárceles salvadoreñas (1984)

Traducciones:
New Voices of Hispanic America (1962)
The Cyclone (1967)
El Hereje (1969)
Unstill Life (1969)
Unstill Life: An Introduction to the Spanish Poetry of Latin America (1970)
Nuevas coces de Norteamerica (1981)
Cien Poemas de Robert Graves (1982)
Viva Sandino (1985)
On the Front Line: Guerilla Poems of El Salvador (1988)

PREMIOS:
Premio Casa de las Américas, 1978
Premio de Poesía de Autores Independientes, 2000
Orden las Artes y las letras por el Gobierno de Francia.

DATOS PERSONALES
Tengo un metro cincuenta de estatura.
Ojos color castaño.
¿Me atreveré a reír,
a preguntar,
a destruir la armadura que me han puesto
y a gritar de vergüenza?
Sé leer y escribir,
mas no he podido aún olvidar mis rencores.
Nunca estuve en la cárcel.
¿A qué tantas contraseñas
si es más difícil que antes conocernos?
Por las noches me duele lo que he dicho.
En sueños me disfrazo.
Vivo un papel absurdo
del cual olvido el texto.
Me identifica un número y me ahogo de sed.
Pero a pesar de todo surge el canto
y no saben qué hacer en las aduanas
y lo dejan salir.

EXTRAÑO HUÉSPED
Es extraño este huésped
este amor
cuanto más me despoja
más me colma.

Mariana Sansón Argüello (1918 - 2002)


Nace en 1918, y escribe una poesía de carácter muy íntimo que se resume en el libro Las horas y sus voces. La primera mujer que ingresó a la Academia Nicaragüense de la Lengua. Fue poeta minimalista y pintora de estilo surrealista.

marcó, junto con María Teresa Sánchez, a las nuevas generaciones de mujeres dedicadas a las letras. Pero además de ser cimera en la labor literaria, Mariana poseía un inusitado talento que la impulsó a la escultura, a la técnica del bordado de figuras prehispánicas, y a convertirse en la primera nicaragüense en disponer de un mítico zoológico personal, apenas encerrado en las jaulas del asombro ajeno.

El doctor Carlos Tünnermann Bernheim dijo a END que Mariana Sansón Argüello es un caso muy singular en la poesía nicaragüense. Ella irrumpe en la poesía cuando se acerca a los 40 años, aunque posiblemente escribió alguna poesía en su juventud. En plena edad madura se da a conocer primero con algunos poemas que publica La Prensa Literaria.

Ella había sido alentada por José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra y Carlos Martínez Rivas, quienes reconocieron la solvencia de esta escritora, y estos generosos elogios llegaron hasta el despacho del Doctor Mariano Fiallos Gil quien se entusiasmó al punto de publicarle un libro.

Así se produce su entrada oficial a las letras nicaragüenses en el buen año de 1959, cuando la UNAN, bajo la conducción del Rector Magnífico, le publica la primera colección de poemas, en forma de separata de la revista "Cuadernos Universitarios".

Esta selección proviene de cierta cantidad de poemas que para entonces había escrito. En esta escogencia participó un grupo de personas que conocían su poética

Uno de sus grandes temas en su obra es Dios. Dios le hacía cosquilla en el cerebro, decía Cortés. Y ella sintió que tenía una gran proximidad con Dios, y en sus poemas lo veía cuando asegura mirar al Altísimo en el momento que está doblando el cielo para guardarlo y los ángeles lo están ayudando de prisa.

La producción poética de Mariana Sansón todavía no se encuentra en su totalidad al alcance de sus lectores. Se conocen entre sus obras “Las horas y sus voces”, que reúne una buena parte de sus poemas, publicada en 1996 por el Banco Central de Nicaragua. Una parte de ellos fueron publicadas en “Cuadernos Universitarios” de la UNAN-León en 1959. En el período octubre 1986 y enero 1987 creó una obra conocida como “Zoo Fantástico” publicada en 1994. Fue colaboradora del suplemento “La Prensa Literaria”, donde se le publicó abundantes poemas y prosa.

MAESTRA DE PINTORES
Doña Mariana Sansón promovió en León la formación de una Escuela de Pintura, en coordinación con doña Rosa Carlota Tünnermann, que funcionó en los primeros años de la década de los 70, bajo los auspicios de la UNAN León.

En 1980 fue invitada por el ministro de Cultura, Ernesto Cardenal, para organizar y dirigir “El Grupo Sutiaba de Pintores Primitivos”, de cuya escuela egresaron, entre otros pintores, Olga Maradiaga, que hace un año realizó una exposición de pintura en homenaje a su maestra Mariana Sansón Argüello, al que ya no pudo asistir por razones de salud.

LAS HORAS SON MIS AMIGAS
Las horas son mis amigas
cuando llegan y despierto.
Pero cuando callan solas
y me hablan de lo eterno,
qué maldad hay en su lengua
que duermo cierta.


CUANDO DIOS ESTABA
Cuando Dios estaba
doblando el cielopara guardarlo,
los ángelesayudaron de prisa.
Les estaba cansandosostenerlo.

Y YO, CUANDO ERA NIÑA,
Y yo, cuando era niña,
y hacía muñecas de barro
iba turbando el sueñoa una soledad viciada.
Porque cada grano de tierra,
cada solque quema la existencia,
es el mensaje que enviamos
descifrado a la Eternidad.

María Teresa Sánchez (1918 - 1994)


Poeta destacada que nace en 1918, Murió el 21 de agosto de 1994. En 1944 adquirió una imprenta y sus publicaciones —casi todas obras claves de las letras y la historia de Nicaragua— aumentaron.
Ha sido “la primer mujer de letras que ha tenido Nicaragua y su importancia ha sido grande como promotora de la cultura nicaragüense”, según Ernesto Cardenal. Para Luis Alberto Cabrales, “comparte la supremacía poética centroamericana con Claudia Lars y Clementina Suárez”.

Por su labor de fundadora y principal animadora del Círculo de Letras “Nuevos Horizontes” en los años 40, fue elogiada por Carlos Fonseca, por estar abierto a todas las tendencias ideológicas. Poeta y narradora, obtuvo el Premio Nacional “Rubén Darío” en 1945. Años después publicó su conocida Antología de la Poesía Nicaragüense que, pese a sus irregularidades, sigue siendo fuente de obligada consulta.

Viajó por los países centroamericanos promoviendo la cultura nicaragüense. En su círculo se produjeron verdaderos acontecimientos culturales como la conferencia sobre Huidobro de Joaquín Pasos y la presentación del gran poeta español republicano León Felipe. En la década de los 80 recibió la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.

Las obras más reconocidas son:
Sombras, escrita en 1939, Oasis, 1943
Canción de los caminos, 1949
Poemas de la tarde, en 1963.
Poemas agradeciendo a Dios, 1964

Joaquín Pasos (1914 - 1947)


Nació en Granada el 14 de mayo de 1914, se formó en el Colegio Centroamérica hasta bachillerarse. Anteriormente había estudiado parte de la primaria en el centro escolar de una apreciable y recordada profesora de la ciudad, a la que dedicaría —años más tarde— su poema ocasional La era de la Carmela Noguera. Por consiguiente, la presencia granadina —con el muelle de su puerto lacustre y el kiosko de su Parque Colón, las niñas estudiando piano a las diez de la mañana y los cocoteros, a medianoche, temblando bajo la luna— se halla presente en sus inicios poéticos.

Un poeta precoz, que escribía poesía con facilidad desde niño, y que llegó a resumir, según el criterio de Manolo Cuadra, las dos tendencias fundamentales en que se debatía en el mundo la poesía de vanguardia: la claridad y el hermetismo —las dos hemisferios que constituían, a la vez., su propia naturaleza— un doble don que conservó hasta su muy temprana muerte. Fue también un estupendo humorista, y sus ataques a la dictadura de Somoza en La Semana Cómica y Los Lunes de la Nueva Prensa lo llevaron no pocas veces a la cárcel.

1932 fue el año de su floración vanguardista, rica en vivencias literarias. Algunos lo toman muy en serio, como Pedro J. Cuadra Ch., director de El Diario Nicaragüense, quien le dedica unas glosas de sus artículos combativos en un pequeño libro: Puntos de literatura.

De 1933 a 1934, mientras colabora en Suplemento, La Reacción y La Voz de Oriente, estudia Derecho en su ciudad natal.

En 1935 se trasladó a Managua para proseguir su carrera. Labora y colabora en varias revistas: Opera bufa 1938, Centro, Los Lunes de la Nueva Prensa (donde tiene a su cargo las sesiones fijas “Laboratorio” y “Manicomio”).

Termina su quinto curso de Derecho en la Universidad Central, pero no se preocupa por obtener el título. Viaja por avión a San José de Costa Rica en busca del libro Todo puede suceder de George y Helen Papashvily. Su familia le arregla sus cosas personales en casa de una novia, con la que nunca contrae matrimonio; en cambio, tiene un hijo con otra.

Había dejado corregidas las pruebas de una selección poética Breve suma (Managua, Editorial Nuevos Horizontes). Y un traductor de poesía francesa y japonesa, china y africana; un cuentista (su cuento El ángel pobre debe figurar en todas las antologías centroamericanas), un ensayista, un humorista y un poeta excelente había desaparecido.

En 1943, a la edad de 29 años, fueron escogidas las muestras de su inagotable madurez poética para representar al Movimiento Nicaragüense de Vanguardia y Post-vanguardia, del que había sido su más alegre miembro y benjamín. Pero su poesía no era poesía de juventud sino juventud hecha poesía, dotada como nadie para la invención admirable y el fino humor.

Su grandeza está en el poder que tiene de convertir el lenguaje poético en un lenguaje común, o viceversa, dentro de una transparencia que se vuelve mágica; o como escribe Ernesto Cardenal, purificó en sus poemas el lenguaje de su pueblo/ en el que un día se escribirán los tratados de comercio/ la Constitución, las cartas de amor, y los decretos...Su poema Canto de guerra de las cosas, escrito en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, es uno de los grandes momentos de nuestra literatura.

Sus poesías sólo fueron recogidos muy parcialmente después de su muerte en Breve Suma (1947), un cuaderno publicado por la Editorial Nuevos Horizontes en Managua; pero la primer antología importante de su obra, seleccionada por Ernesto Cardenal, apareció en México en 1962 bajo el título Poemas de un joven.

Los poemas fueron agrupados de acuerdo al plan que Joaquín había diseñado para su obra inédita: Poemas de un joven que no ha viajado nunca (que incluía sus poemas sobre países que nunca visitó, pues prácticamente no salió de Nicaragua); Poemas de un joven que no ha amado nunca (que incluía sus poesías de amor); Poemas de un joven que no sabe inglés (que incluía sus poemas en esa lengua, que aprendió sin maestro desde niño); y además, Misterio indio, sus poemas de temática indígena.

Dentro de su evolución creadora, se distinguen dos fases: la adolescente, que abarca de 1928 a 1935, gestada entre los catorce y veintiún años de edad; y la juvenil propiamente dicha, a partir del último año. A la primera fase pertenecen canciones inspiradas en modelos alemanes e ingleses, y especialmente españoles.

La dipsomanía le hostiga, prepara su agonía; y el 20 de enero de 1947, cuatro meses antes de cumplir los 33 años, se le acaba la vida.

Luis Alberto Cabrales (1901-1974)


Fue un vanguardista que no pertenecía a las familias granadinas, pues nació en Chinandega, departamento situado al Occidente del país. Tenía una ideología de extrema derecha y su obra poética es muy breve. Su único libro es Opera parva, publicado en 1961, donde se aprecia un acento provinciano y rural.

Sus estudios los realizó en el Instituto Pedagógico de Managua. Y estudió Ciencias Políticas en Francia, empapado de la cultura europea regresa a Nicaragua. En parte de su obra poética, Cabrales presenta una severa crítica hacia la falsa moral y sobre todo a la militancia religiosa amañada, hipócrita. Veamos parte de esa sensibilidad, vista también en otros de nuestros intelectuales de esa época.

Ejerció como crítico literario, ensayista, pedagogo, periodista, y duro polemista, permaneció atrincherado siempre en su ideología de extrema derecha, (admirador de Charles Maurrás desde sus años en Francia); una ideología que, como en el caso de Jorge Luis Borges, no dejaba de servirle como un arma de provocación.

Uno de los más destacados intelectuales de Nicaragua. Poeta, polemista, ensayista, periodista y pedagogo, pese a ser uno de los fundadores del movimiento de Vanguardia (iniciado en 1927) que renovó la faz de la cultura nicaragüense, integrándola a las corrientes internacionales, su figura ha sido, en cierta forma, un tanto opacada por las de José Coronel Urtecho y Pablo Antonio Cuadra, lo cual se explica porque él se manejaba como un pensador grave, austero y maduro, ajeno a los pronunciamientos y actos de escándalos de la muchachada vanguardista (Coronel, PAC, Joaquín Pasos, Ordóñez Argüello, menores que él cronológicamente hablando.

Publicó apenas un solo libro de poesía: Opera parva (1961) y nunca reunió sus ensayos y artículos en libros de fluyente circulación. Por otra parte, su pensamiento eminentemente reaccionario o "fundamentalista" como diríamos hoy, lo hizo refractario ante las nuevas generaciones.

Mientras PAC y Coronel evolucionaron, del eufórico fascismo criollo o "somocismo", el uno a las posturas de la democracia cristiana y el otro a la adhesión a la Revolución Sandinista, el orgulloso y terco chinandegano fue siempre fiel a su conservatismo radical que incluía una actitud fascistizante y un catolicismo ultramontano antiliberal, antisocialista y, ya no digamos, anti-comunista, ideas que aprendió en Francia, país a donde lo mandó el gobierno conservador de Diego Manuel Chamorro. Ahí, en los cursos de la Acción Católica, dirigida por Charles Mauras, asimiló un pensamiento integrista, pero también se familiarizó como el padre Azarías Pallais un poco antes con la gran poesía francesa de la época: Peguy, Claudel y otros.

En 1927, ya en Nicaragua, se encuentra con José Coronel, recién llegado de California y de esa relación fructífera y de esa mutua enseñanza (una norteamericana y otra europea) surge el Vanguardismo como corriente literaria, ideológica y política. El novelista y crítico literario Julio Valle Castillo, en el prólogo de «Ópera Parva», el único libro de poesía de Cabrales, nos da su valoración, sobre todo en lo que concierne a su oficio lírico.

«Cabrales es un lírico: toda una potencia lírica que, segura de su capacidad, se impone deliberadamente restricciones. Un poeta sentado en el trono de su primera persona, en el Yo, armado y coronado del Yo. Una primera persona que divide y une el amor y la muerte, como la mayoría de poetas que en el mundo han sido.

Y es esa fuerza lírica la que le otorga vigencia, modernidad, actualidad a su poesía tradicional y conservadora, la que lo hace trascender sus limitaciones y aberraciones ideológicas y la asimismo le dispensa y neutraliza sus excesos y deficiencias. Esta fuerza lírica hasta legitima la trasnochada atmósfera romántica de la poesía de Cabrales -atmósfera muy José Asunción Silva, muy Amado Nervo: Nocturna, lunática, en la que caben lápidas, novias muertas o amores frustrados y cipreses-».

Primer Aguacero
ANOCHE, toda la noche,
cayó el primer aguacero.
Por eso
alegre estaba el campo en la mañana
con su camisa blanca de todos los domingos
y el pantalón azul de la Semana Santa.
Alegre estaba el campo
de azul y de blanco.
Silbando se fue a la ciudad
con su nuevo sombrero de pita;
trascendía a hierba, a fruta y a humedad.
Como viera los árboles todos llenos de trino,
como viera las nubes todas llenas de sol,
compró para el colocho un centavo de olor
en la venta que puso mayo en el camino.

Ernesto Mejía Sánchez (1923 - 1985)

Nació en Masaya y vivió parte de su vida en México. Su primer obra fue Romances y corridos nicaragüenses, que se publicó en México.

Mejía Sánchez luego se trasladó a vivir a Europa y Estados Unidos. Fue un gran investigador de la obra de Rubén Darío, y adversario de la política de Somoza, razón por la cual escribió una antología de poesía política nicaragüense a finales de 1950.

Dejó obras como el libro Recolección al mediodía, publicado en Nicaragua en 1972, al cual le fue agregando nuevos poemas en 1980 y en 1985. Publica La carne contigua, que incluye Ensalmos y conjuros de 1947, El retorno en 1950, Vela de la espada de 1951 a 1960, Poemas familiares de 1955 a 1973, Disposición de viaje de 1956 a 1972, Poemas temporales de 1952 a 1973, Historia natural de 1968 a 1975, Estelas y homenajes de 1947 a 1979, y Poemas dialectales de 1977 a 1980.

Mejía Sánchez fue el creador de un nuevo género llamado Prosema, constituido por textos líricos breves, escritos en prosa pero con un toque narrativo.

En 1975 es admitido, como miembro correspondiente, a la Híspanic Society of América. En 1971 recibe el doctorado honoris causa en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

En 1980 es nombrado Embajador de Nicaragua en España y, posteriormente, en Argentina. Se le otorga el premio "Alfonso Reyes". Publicó una selección de su obra poética, Recolección a mediodía. Es autor también de estudios literarios y ediciones de Rubén Darío, Amado Nervo, Alfonso Reyes, etc.

Pertenece a la denominada "Generación del 40", junto con Carlos Martínez Rivas y Ernesto Cardenal .

En 1985 a la vida privada en México y fallece en Mérida, Yucatán, México, el 1ro. de noviembre de 1985.

LA SONRISA
Vale tan poco una sonrisa
que darla cuesta nada y sí
negarla, mucho. Una sonrisa,
una sonrisa inmerecida, no tiene
precio ni en el cielo ni en la tierra.
Una sonrisa gratuita, pura
como la luz sin la que no podría
vivir, sólo se paga con la muerte.

SOBREMESA
Una mancha de vino en el mantel me
recordó París, unas horas que nadie
me podrá disputar mientras viva.

Salomón De la Selva (1893-1959)


Nació en León en 1893. Desde los 13 años se fue de Nicaragua a estudiar a Estados Unidos. Estuvo en reconocidas universidades como Williams College y la Universidad de Cornell, esto le permitió formarse como un poeta de dos lenguas y dos culturas.

Escribió para prestigiosas revistas de los Estados Unidos como "Poetry", de Chicago, y tuvo amistad con reconocidos escritores de ese país. También se relacionó con círculos socialistas de Nueva York, y algunas de sus obras están referidas a este tema.

Algunos de los poemas que escribió son: Tropical Town and Other Poems, publicado en Nueva York en 1918, que refleja su nostalgia por Nicaragua.

También escribió El soldado desconocido, con ilustraciones de Diego Rivera.,publicado en México en 1922, el cual es uno de los libros más apreciados de su obra. Este libro habla de sus experiencias como soldado en Europa. Peleó en la Primera Guerra Mundial al servicio del rey de Inglaterra y su experiencia de esta guerra fue el tema de su segundo libro de versos, esta vez en español: El soldado desconocido, publicado en México en 1922.

Es el primero que realiza una poesía ya propiamente moderna, vanguardista en México, el Caribe y América Central. Es un poeta nuevo de cuerpo entero y con un origen distinto al de sus contemporáneos. Trae las dos poesías americanas en su mano o en su lengua: el modernismo hispanoamericano y la new american poetry, el imaginismo.

Formó parte de varias antologías norteamericanas publicadas en EE.UU. durante los años veinte --por ejemplo, The Book of American Poetry compilada por Edwin Markham-- donde figuró como uno de los poetas más valiosos de la nueva generación estadounidense.

Él es de la otra vanguardia, la de los hombres comunes y corrientes y no la de los magos y pequeños dioses. Su vanguardismo es otro, de raíz y desarrollo americano, paralelo al que tuvo modelos europeos y cultivo americano. Aún más, De la Selva inauguró al menos un ismo, el neopopularismo, antes que los españoles.

De aquí que localizar a De la Selva como simple precursor del Movimiento de Vanguardia de Nicaragua, ni siquiera de la modernidad, sea limitante y equívoco. No cabe duda que en el contexto nicaragüense es precursor de la novedad que años más tarde vendrá a realizar la Vanguardia; pero, en el continente, no, porque precursor es el que precede, y De la Selva es uno de los que preside la modernidad. Él continúa conscientemente la empresa constructora de una modernidad, que había iniciado el modernismo hispanoamericano.

Viajando desde su juventud y radicando temporalmente en los Estados Unidos, Europa, México, Centroamérica o el Caribe, De la Selva carecía de incidencia alguna en el proceso literario de Nicaragua. Y cuando residió en su patria (1925-1929), prefirió dedicarse al activismo sindical de tendencia laborista y después al periodismo sandinista y antintervencionista, manteniéndose distante del grupo juvenil vanguardista, que ya tenía resonancia en el país.

Mariano Fiallos Gil resume magistralmente, en un solo párrafo, la vida de Salomón: “Fue soldado, conspirador, periodista, seductor de mujeres, seminarista frustrado, patriota, americanista, antiyankista, amante de lo pagano y devoto católico, político y erudito, viajero y sedentario, en fin, una rica vida”.

Pablo Antonio Cuadra, en el discurso que pronunció en los funerales de Salomón, dijo que éste, siguiendo al Maestro Rubén, “produjo el más hermoso circuito de la poesía americana, al hacer saltar la chispa de la belleza uniendo la corriente griega y la corriente india a través del verbo español”.

Fue embajador de Nicaragua en París, donde murió en 1959.

Agunas de sus obras fueron:
Evocación de Horacio, escrita en 1949
La ilustre familia, en 1954
Canto a la Independencia Nacional de México, en 1955
Evocación de Píndaro, en 1957
Acolmixtli y Nezahuatlcóyotl, en 1958.

LA BALA
La bala que me hiera
será bala con alma.
El alma de esa bala
será como sería
la canción de una rosa
si las flores cantara
no el olor de un topacio
si las piedras olieran,
o la piel de una música
si nos fuese posible
tocar a las canciones
desnudas con las manos.
Si me hiere el cerebro
me dirá: yo buscaba
sondear tu pensamiento.
Y si me hiere el pecho
me dirá: (Yo quería
decirte que te quiero!

NOTICIAS DE NICARAGUA
Puesto que Nicaragua entró en guerra,
lo justo es que el Obispo diga misas
por el triunfo de las armas aliadas.
En las tertulias y en las barberías
se malgasta saliva
defendiendo "la causa".
Ya no pueden los periódicos
con los sonetos a Bélgica
y las odas a Francia.
Pero cuando supieron
que venía a la guerra yo,
nicaragüense,
a pelear por Nicaragua,
los beatos,
y los discutidores en público,
y los hacedores de versos,
convinieron en que yo estaba loco.

Alfonso Cortés (1893 – 1969)

Nació en León en 1893. Es víctima de la locura desde la edad de 30 años. Pasó parte de su infancia en su ciudad natal y una buena parte de su vida en reclusorios mentales tanto en Nicaragua como en Costa Rica. Su poesía nace, precisamente, de las ideas de su subconsciente, tiene mucha relación con preguntas sobre la existencia, la muerte, el espacio... Escribió un sinnúmero de poemas, sin embargo, los considerados mejores fueron elaborados en la época de su juventud.

En el cuarto de la casa donde lo encadenaban debido a sus crisis de furia, había una ventana de viejos barrotes coloniales. Ahí se cuenta que escribió su famoso poema La canción de los astros y un detalle y un detalle, a la cual José Coronel Urtecho llamó luego Ventana argumentando: "¿"Un detalle"? ¿Por qué un detalle y no una ventana? Una prisión oscura de muros altos y una ventana. Me he preguntado, constantemente me pregunto: ¿Será esta la más bella poesía de la lengua española? ¿La más bella poesía de todas las lenguas? La recito para mí solo cada vez que quiero evadirme, salir, sentirme superior a mí mismo. Yo no sé qué es lo que hace que una poesía sea superior a las otras, pero ¿Rubén hizo nada más alto, nada más veloz, nada más escapado? Nada".

Por su parte, ya en el manicomio donde pasó después gran parte del resto de su vida, Alfonso dijo --explica Ernesto Cardenal-- "que el poema se refiere a los ojos azules de una mujer cuyo nombre --Angélica— está escrito en él".

"La canción del espacio" fue el primer poema fruto de su locura, el primer poema alfonsino. Consideraba a Rubén Darío su "rival: "Yo soy menor que Darío Sarmiento --Rubén Darío-- pero más profundo; soy un poeta menor como Quevedo", aseguraba.
Joaquín Pasos, dijo de este genio: "Alfonso Cortés tiene el alma de madera.

Es duro y sin pulir, como un verdadero primitivo, y trabaja quizás por instinto. Sin embargo, nació con la armonía en una mano. Educado bajo la tutela de Darío, Verlaine y demás simbolistas, camina con ellos, pero se les adelanta pegando gritos y llega hasta nosotros, solo. El nos siente, como nosotros lo sentimos a él.

El es nuestro precursor. Porque es fuertemente poeta. Tiene fuerza de poesía, esa solidez de piedra roca, esa musculatura espiritual que golpea y aturde. Alfonso Cortés es un gigante capaz de matar a cualquiera de un grito.
Y es triste a veces, muy triste, porque el pájaro de su alma no puede volar en horizontes tan pequeños.

Y además, arrastra una tragedia, la gran tragedia de su vida. Conociendo a Alfonso Cortés, su dolor y su fuerza, es cuando me indignan estos burgueses estúpidos. ¡Imbéciles!"

Thomas Merton, el gran poeta y monje norteamericano, y traductor al inglés de la poesía de Cortés afirma:
"Cortés ha escrito una de las poesías más profundamente "metafísicas" que existe. Obseso por la naturaleza de la realidad, este poeta intuye lo inexpresable."

La mayor parte de sus poemas fueron recogidos por Ernesto Cardenal en un libro que llamó 30 poemas de Alfonso, publicado en Managua en 1952. Alfonso Cortés murió en 1969, a los 76 años. Su cuerpo reposa en la Catedral de León.

UN DETALLE
Un trozo de azul tiene
mayor intensidad que todo el cielo;
yo siento que allí vive, a flor
del éxtasis feliz, mi anhelo.

Un viento de espíritus pasa
muy lejos, desde mi ventana,
dando un aire en que despedaza
su carne una angélica diana.

Y en la alegría de los gestos,
ebrios de azur, que se derraman...
siento bullir locos pretextos,
que, estando aquí, ¡de allá me llaman!

LA GRAN PLEGARIA
El tiempo es hambre y el espacio es frío
orad, orad, que sólo la plegaria
puede saciar las ansias del vacío.

El sueño es una roca solitaria
en donde el águila del alma anida:
soñad, soñad, entre la vida diaria.

IRREVOCABLEMENTE
Por donde quiera que escrudriña la mirada,
sólo encuentra los pálidos pantanos de la Nada;
flores marchitas, aves sin rumbo, nubes muertas...
Ya no abrió nunca el cielo ni
¡la tierra sus puertas!
Días de lasitud, desesperanza y tedio;
no hay más para la vida que el fúnebre remedio
de la muerte, no hay más, no hay más, no hay más
que caer como un punto negro y vago
en la onda lívida del lago,
para siempre jamás...

LA CANCIÓN DEL ESPACIO
La distancia que hay de aquí a
una estrella que nunca ha existido
porque Dios no ha alcanzado a
pelllizcar tan lejos la piel de la
noche! Y pensar que todavía creamos
que es más grande o más
útil la paz mundial que la paz
de un solo salvaje...

Este afán de relatividad de
nuestra vida contemporánea --es--
lo que da al espacio una importancia
que sólo está en nosotros, --
y quién sabe hasta cuándo aprenderemos
a vivir como los astros--
libres en medio de lo que es sin fin
y sin que nadie nos alimente.

La tierra no conoce los caminos
por donde a diario anda --y
más bien esos caminos son la
conciencia de la tierra... --Pero si
no es así, permítaseme hacer una
pregunta: --Tiempo, dónde estamos
tú y yo, yo que vivo en ti y tú que no existes?